Jump to content
The World News Media

Search the Community

Showing results for tags 'alemania'.

  • Search By Tags

    Type tags separated by commas.
  • Search By Author

Content Type


Forums

  • English
    • Topics
  • Jehovah’s Witnesses's Topics
  • Jehovah’s Witnesses's Weekly Study Materials
  • Testigos de Jehová's Tema
  • Chevrolet Volt's Topics
  • Nederlands's Topics
  • ελληνικά's Topics
  • Μάρτυρες του Ιεχωβά's Topics
  • Tieng Viet's Topics
  • русский's Topics
  • Свидетели Иеговы's Topics
  • Polski's Topics
  • Świadkowie Jehowy's Topics
  • Mga Saksi ni Jehova's Topics
  • Testemunhas de Jeová's Topics
  • Portugués's Topics
  • Testimoni di Geova's Topics
  • Zeugen Jehovas's Topics
  • Deutsch's Topics
  • Témoins de Jehovah's Topics
  • Nouvelles du Monde's Topics
  • Español's Topics
  • Korea 세계 포럼's Topics / 주제
  • Tiếng Việt's Chủ đề

Product Groups

  • Electronics

Categories

  • Records
  • Food and Drink
  • Health and Medicine
  • Religion
  • Español
  • Bitcoin

Calendars

  • Community Calendar
  • Jehovah’s Witnesses's Events
  • Testigos de Jehová's Calendario
  • Chevrolet Volt's Events
  • Nederlands's Events
  • ελληνικά's Events
  • Μάρτυρες του Ιεχωβά's Events
  • Μάρτυρες του Ιεχωβά's Events
  • Tieng Viet's Events
  • русский's Events
  • Свидетели Иеговы's Events
  • Polski's Events
  • Świadkowie Jehowy's Events
  • Mga Saksi ni Jehova's Events
  • Testemunhas de Jeová's Events
  • Portugués's Events
  • Testimoni di Geova's Events
  • Zeugen Jehovas's Events
  • Deutsch's Events
  • Témoins de Jehovah's Events
  • Español's Events

Find results in...

Find results that contain...


Date Created

  • Start

    End


Last Updated

  • Start

    End


Filter by number of...

Joined

  • Start

    End


Group


About Me

Found 9 results

  1. Helene Gotthold, un testigo de Jehová, fue decapitada por sus creencias religiosas el 8 de diciembre de 1944 en Berlín. Está fotografiada con sus hijos. Alemania, 25 de junio de 1936. http://auschwitz.net/testigos-de-jehova/testigo-de-jehova/
  2. “En un solo día, un hombre nos escupió en el expositor y otro nos dijo que deberían gasear a la gente como nosotros” Melanie es de Berlín, trabaja como auxiliar de odontología, tiene 34 años y ha sido testigo de Jehová desde los 17. Creció en la comunidad, y a esa edad tomó la decisión de bautizarse y convertirse en miembro de pleno derecho. Aunque para ella simplemente se trata de su comunidad, los de fuera con frecuencia consideran a los testigos de Jehová como una especie de secta religiosa. Es probable que esa reputación surja de su fervor misionario, de su interpretación directa de la Biblia y de la palabra de Jesús, y del hecho de que romper sus reglas —como el sexo antes del matrimonio o someterse a una transfusión de sangre— pueda llevar a la expulsión de la Iglesia y de la comunidad. Según algunos testigos de Jehová, si te expulsan se te permite mantener la relación con la propia familia y asistir a encuentros, pero hay muchos ex miembros que aseguran haber sido rechazados completamente por sus seres queridos. Para entender cómo se ve todo desde dentro, quedo con Melanie en el Salón del Reino de la asamblea de los testigos de Jehová en el barrio berlinés de Gesundbrunnen. El salón es una estancia poco decorada, con filas y filas de asientos y un pequeño escenario con una tarima. No se parece mucho a una iglesia; solamente los pósteres de versos de la Biblia en cuatro idiomas delatan que esta habitación tiene un propósito religioso. Thomas, el marido de Melanie, estuvo cerca durante la entrevista, y un presbítero de la Iglesia también. Melanie me explica que desde que estaba en la escuela ha tratado con gente que cree que su comunidad es una secta, pero según ella, esa gente está mal informada. Dos veces a la semana, queda con otros testigos, se mueven por toda la ciudad y reparten información en las estaciones de metro. También va puerta a puerta. Durante nuestra conversación, sostenía una pequeña Biblia encuadernada en cuero negro de la que citaba versos de vez en cuando. Muchos de ellos tenían que ver con el día del Juicio Final: los testigos de Jehová creen que Dios quiere purgar el mundo de todo mal para dar paso al paraíso, donde la gente puede vivir en paz y armonía. Melanie dice que nunca le ha pasado por la cabeza dejar la comunidad. VICE: —¿Cómo es la sensación de estar en un lugar público intentando convencer a la gente de lo que tú crees cuando sabes que mucha gente que pasa piensa que lo que haces es rarísimo?Melanie: —Estoy orgullosa de lo que hago. Por supuesto que hace falta valor para salir y estar ahí, pero al fin y al cabo, no hago daño a nadie. Solo ofrezco información y no fuerzo a que nadie crea nada. Cada uno puede tomar su propia decisión sobre si hablar con nosotros o no. Pero aparte de eso, no creo que la gente en general tenga una mala opinión de los testigos de Jehová, o sobre mí como persona. A la mayoría simplemente no le interesa lo que hacemos. —¿Y estar de pie en la calle con un expositor realmente es una manera eficiente de conseguir que se unan a tu bando?—Hay muchas maneras de predicar. Lo que nos ves hacer en la calle con nuestros carros es una forma pasiva de predicar. Ofrecemos materiales de lectura y damos la oportunidad a la gente de preguntar cosas o simplemente conversar con nosotros. Se nos acerca todo tipo de gente. Hay muchos que preguntan: "¿Qué enseña en realidad la Biblia? ¿Me lo puedes explicar en pocas palabras?", o hacen comentarios sobre la portada de La Atalaya, nuestra revista mensual. Probablemente hayas oído hablar de nuestra labor de misionarios, los testigos de Jehová que van puerta por puerta. Ahí es cuando tratamos distintos temas con la gente u ofrecemos literatura selecta, para familias o adolescentes, por ejemplo. —¿Cuánta gente habla con vosotros al día?—Es difícil de decir, normalmente depende del tiempo. A veces, se nos acercan montones de gente preguntando información específica sobre los testigos de Jehová o buscando algún libro en concreto. O simplemente necesitan alguien con quien hablar. Pero también hay días en los que nadie nos habla. —¿Alguna vez os insultan mientras estáis en la calle?—Sí, sucede. Pero principalmente siento que la gente nos intenta insultar por cómo nos miran. A mi marido y a mí nos escupieron una vez. Un hombre pasó por delante de nosotros dos veces, se acercó por el lado y escupió sobre el expositor. Fue tan rápido que ninguno de los dos pudimos reaccionar. Simplemente lo limpiamos y seguimos con lo nuestro. Ese mismo día, otro hombre pasó por nuestro lado y dijo que deberían gasear a la gente como nosotros [durante la Segunda Guerra Mundial, se estima que murieron unos 1.200 testigos de Jehová en campos de concentración]. A veces suceden estas cosas, pero no es habitual. Afortunadamente, nunca me han agredido físicamente. —¿Odias a los no creyentes?—No, desde luego que no. ¿Por qué iba a hacerlo? Respeto a los demás y no los juzgo por sus creencias. Y espero lo mismo a cambio. Nunca obligaría a nadie a unirse a mi religión. —¿Me castigará Dios por no creer en él?—No puedo hablar por Dios ni por sus decisiones. Nunca saldría a la calle y diría que los únicos que se salvarán seremos los testigos de Jehová y que la gente de otros credos morirá. Solo Jehová decide quién puede entrar en Su paraíso. —Los testigos de Jehová no celebran los cumpleaños. ¿No celebras el tuyo ni en secreto?—Ahora mismo tengo 34 años y, la verdad, nunca he celebrado mi cumpleaños. Para mí no es importante, a veces me pasa que llega el día y ni me acuerdo de que es mi cumpleaños. Nunca he sentido que me lo perdiera. Siempre se puede comer pastel y hay miles de oportunidades para regalos. Cuando era más joven, mis padres me daban regalos si llegaba con buenas notas. —¿Cuándo fue la última vez que no pudiste hacer algo por ser testigo de Jehová?—Hay algunos acontecimientos en los que no puedo participar por mis creencias, como las fiestas de Navidad en el trabajo. Pero eso significa que simplemente no voy. Hago todo lo que puedo para vivir mi vida como Dios quiere que lo haga, y no deseo hacer nada que a Él no le parezca bien. No me haría ningún bien. No me siento como si se me prohibiera hacer ciertas cosas, es más bien lo contrario. Porque Dios es mi amigo, para mí es importante no hacer nada que le hiera. No quiero decepcionarle. —¿Cuánto dinero donas mensualmente a la comunidad?—Supongo que estarás preguntando por las cuotas de membresía… pero no hay. Tenemos una pequeña caja de madera en la entrada al Salón del Reino en la que cualquiera puede hacer el donativo que quiera cuando quiera. Nunca hablamos de la cantidad. Eso es privado. El dinero se usa para imprimir La Atalaya, por ejemplo, que tiene una tirada de 61 millones de ejemplares y se traduce a 300 idiomas; es la revista que más se distribuye en el mundo. Puesto que los donativos se gestionan y reparten internacionalmente, se pueden emplear en diferentes países, por ejemplo, para paliar los efectos de un desastre o para el mantenimiento de edificios de reunión en otras partes del mundo. —¿Cuándo crees que acabará el mundo?—Según la Biblia, no esperamos el fin del mundo en el sentido de que el planeta se destruirá y sus habitantes morirán. La palabra "mundo" normalmente implica a gente, como los que viven en una sociedad determinada. La Biblia dice que ese día, Jehová destruirá todo el mal y permitirá que los justos sigan viviendo. En Salmos 37:10-11, dice: "Y solo un poco más de tiempo, y el inicuo ya no será […] Pero los mansos mismos poseerán la tierra, y verdaderamente hallarán su deleite exquisito en la abundancia de paz". No sabemos cuándo sucederá, pero la Biblia hace mención de algunos acontecimientos que tendrán lugar justo antes de que Dios pase a la acción. "Ustedes van a oír de guerras e informes de guerras; vean que no se aterroricen. Porque estas cosas tienen que suceder, mas todavía no es el fin. Porque se levantará nación contra nación y reino contra reino, y habrá escaseces de alimento y terremotos en un lugar tras otro". (Mateo 24:6-7) Cuando le leo este fragmento a la gente, les he oído decir que suena mucho a lo que dicen actualmente en las noticias. Cuando lo leo, me doy cuenta de que no queda mucho para que Dios tome cartas en el asunto. Es precisamente por eso que los testigos de Jehová seguimos informando a la gente de lo que hay en la Biblia. http://www.infobae.com/america/vice/2017/06/12/diez-preguntas-que-siempre-has-querido-hacer-a-un-testigo-de-jehova/
  3. La canciller de Alemania, Angela Merkel, instó este martes a Vladimir Putin a reconocer y respetar los derechos de las personas lesbianas, gays, bisexuales y trans de Chechenia; así como la libertad de los Testigos de Jehová en Rusia. La política abordó de forma directa al mandatario ruso en una reunión que tuvieron en Sochi. “Recibimos informaciones muy negativas sobre lo que sucede con los homosexuales en Chechenia y le pedí a Putin que ejerza su influencia para asegurar los derechos de las minorías y de los testigos de Jehová”, señaló Merkel durante una conferencia de prensa en la que estuvo presente el mandatario ruso. Las declaraciones de quien es considerada la mujer más poderosa de la Unión Europea sucedieron luego de que un periódico local de Chechenia denunciara que en la región se estaban cometiendo detenciones en contra de las personas LGBTI. Asimismo, la publicación reveló la existencia de un campo de concentración en el que eran aprehendidos y torturados hombres homosexuales. Por otro lado, a principios del mes pasado el gobierno actualizó su Lista Federal de Materiales Extremistas, esta lista presenta las símbolos, iconografías y materiales cuya difusión en el país está prohibido por considerarse extremista u oponerse a los ideales del gobierno actual. La lista contienen más de 4 mil piezas prohibidas en los medios de comunicación, entre ellas la distribución de folletos sobre los Testigos de Jehová. La alusión de Merkel no fue apoyada de forma pública por el líder del Kremlin, el cual se pronunció contra lo que calificó como la intención de otros países de influir en la vida política de Rusia, a través de instituciones de gobierno y de las organizaciones no gubernamentales. Merkel no es la única diplomática que expresó su rechazo a las estrategias represivas que buscan “eliminar” a las personas homosexuales en Chechenia y que son apoyadas por Rusia. Cinco jefes de la diplomacia europea enviaron una cara su homologo Seguéi Lavrov, ministro de Relaciones Exteriores de Rusia. “Estimado colega, estamos profundamente inquietos por los múltiples informes de organizaciones internacionales. Pedimos al gobierno Ruso que investigiue estas terribles alegaciones y que garantice la seguridad de los militantes y de los periodistas que investigan”, señala carta. La misiva fue firmada por el alemán Sigmar Gabriel, el británico Boris Johnson, el francés Jean-Marc Ayrault, el holandés Bert Koenders y la sueca Margot Wallstrom. Finalmente, la carta expresa: “Pedimos al gobierno ruso que utilice su influencia sobre las autoridades regionales de Chechenia para hacer cesar inmediatamente toda persecución, aporte asistencia a las víctimas y lleve a los autores ante la justicia”. Con información de El País. Imagen de The New York Times. ...Copyright (C) http://desastre.mx . Read more at http://desastre.mx/internacional/angela-merkel-presiona-a-putin-para-que-frene-represion-lgbt-en-chechenia/ .
  4. MOSCÚ, Rusia, 2 de mayo de 2017.- Angela Merkel intercedió por los derechos de los homosexuales y de los Testigos de Jehová en Rusia este martes en su reunión con Vladímir Putin en Sochi, en la costa del mar Negro. En su primer viaje a Rusia desde hace dos años, la canciller alemana no logró un acercamiento de posiciones con el presidente ruso sobre los territorios secesionistas del Este de Ucrania. De la solución de este conflicto, cada vez más arraigado, depende el levantamiento del grueso de las sanciones impuestas a Moscú tras la anexión de Crimea y el apoyo a los secesionistas prorrusos en Ucrania. “Recibimos informaciones muy negativas sobre lo que sucede con los homosexuales en Chechenia y le pedí a Putin que ejerza su influencia para asegurar los derechos de las minorías y de los testigos de Jehová”, dijo Merkel, en la rueda de prensa conjunta con el presidente ruso. A fines de abril, los Testigos de Jehová fueron prohibidos definitivamente por el Tribunal Supremo ruso y el periódico Nóvaia Gazeta publicó los testimonios de una amplia persecución a las minorías sexuales por las autoridades de la república de Chechenia, en el norte del Cáucaso ruso. La alusión de Merkel no encontró apoyo público en el líder del Kremlin, quien se pronunció con vehemencia contra de los intentos de otros países para influir en la vida política rusa “directamente y a través de las organizaciones no gubernamentales”. Angela Merkel y Vladímir Putin tras su encuentro en Sochi este martes. (EFE) Putin responsabilizó a las autoridades en Kiev por realizar una política que, según él, provoca la secesión del Este de Ucrania, al privar a las "repúblicas no reconocidas" (fragmentos territoriales de las provincias de Donetsk y Lugansk que se han autodenominado Repúblicas Populares) de la posibilidad de comerciar con sus productos, abastecer a su industria de combustible y materia prima, así como mantener el sistema financiero y la moneda nacional ucrania, la grivna. Los acontecimientos en Ucrania son “el resultado de un golpe de Estado”, dijo Putin, arremetiendo contra el Gobierno de aquel país. Merkel discrepó y afirmó que los dirigentes ucranios llegaron al poder "de forma democrática". Ambos políticos estuvieron al menos de acuerdo en que para resolver el problema en el Este de Ucrania deben mantenerse los acuerdos de Minsk (cauce de negociación bajo la égida de la OSCE) y el denominado formato de Normandía (Rusia, Ucrania, Francia y Alemania como participantes del proceso de Minsk). “Quisiéramos poder eliminar las sanciones”, dijo Merkel, quien recordó, no obstante, que para ello es necesario cumplir los acuerdos de Minsk. Sucede, sin embargo, que los puntos de vista difieren sobre el orden de los pasos a dar. Merkel defendió la visión de Kiev, según la cual primero es necesario el “acceso a la frontera” (controlada ahora por los secesionistas y los rusos, pero no por los guardafronteras leales a Kiev) y después “elecciones”. Desde el punto de vista ruso, la apertura de la frontera es el paso final del proceso, después de que se haya consolidado el “estatus especial” de las autodenominadas repúblicas y se hayan realizado elecciones sobre esta base. Merkel constató su “insatisfacción” por el fortalecimiento de las tendencias secesionistas y Putin instó al diálogo directo entre las autoridades ucranias y los líderes secesionistas, como elemento básico para avanzar en Minsk. Los insurgentes prorrusos de Ucrania superan el bloqueo impuesto por Kiev gracias a sus vinculaciones con Moscú, que ha reconocido sus pasaportes locales y les ayuda a sobrevivir manteniendo su industria y su comercio. Rusia ha rechazado los intentos de internacionalizar el conflicto mediante el emplazamiento de un contingente de pacificadores, ya sean de la ONU (que dispone de estos contingentes), ya sean de la OSCE (que debería crearlos para la ocasión). El 23 de abril se produjo en la zona separatista la primera baja de un miembro de la misión observadora de la OSCE, víctima de la explosión de una mina en las cercanías de Lugansk. Aunque la otrora prometedora colaboración entre la UE y Rusia se ha deteriorado y complicado desde 2014, en los últimos tiempos los políticos europeos han incrementado sus intentos de desbloquear la situación. En abril, por primera vez desde 2012, vino a Moscú la jefa de la política exterior de la UE, Federica Moguerini. Las “conversaciones políticas” de Merkel y Putin en Sochi se dedicaron también a preparar la cumbre del G20 en Hamburgo, y además de los principales “desafíos de la política internacional actual". Putin y Merkel estuvieron de acuerdo en la necesidad de reforzar la colaboración económica. El líder ruso manifestó que el comercio entre Rusia y Alemania se ha incrementado en un 43% en los primeros dos meses de este año (tras descender un 75% de 2014 a 2016) y que Alemania es el segundo socio comercial de Rusia después de China y el primer inversor en Rusia con un total de 16.000 millones de dólares. Rusia está especialmente interesada en impulsar el gasoducto conocido como North Stream 2, un nuevo proyecto de Gazprom (el monopolista de la exportación del gas ruso) para esquivar a Ucrania como país de tránsito en las exportaciones a Europa. Gazprom abastece al 35% del mercado alemán de gas y el North Stream 2 añadirá un volumen de combustible suplementario al suministro de gas a Europa por el North Stream 1, el gasoducto ya inaugurado en 2011 que une las costas de Rusia y Alemania por el fondo del Báltico. A la construcción del gasoducto se oponen Polonia y los países del Báltico además de Ucrania. (El País) http://www.informaciondelonuevo.com/2017/05/gays-testigos-de-jehova-ucrania-y-siria.html
  5. Nuestros hermanos visitan a nuestra hermana Emily Ressel, de 87 años. La hermana Emily puede hablar cuatro idiomas: Inglés, Alemán, Polaco y Ucraniano. Tiene más de 20 años de servir como precursora en Alemania.
  6. Esta familia está de visita, uno de sus hijos tiene el privilegio de mostrarle el lugar.
×
×
  • Create New...

Important Information

Terms of Service Confirmation Terms of Use Privacy Policy Guidelines We have placed cookies on your device to help make this website better. You can adjust your cookie settings, otherwise we'll assume you're okay to continue.