Jump to content
The World News Media

Search the Community

Showing results for tags 'impuestos'.

  • Search By Tags

    Type tags separated by commas.
  • Search By Author

Content Type


Forums

  • English
    • Topics
  • Jehovah’s Witnesses's Topics
  • Jehovah’s Witnesses's Weekly Study Materials
  • Testigos de Jehová's Tema
  • Chevrolet Volt's Topics
  • Nederlands's Topics
  • ελληνικά's Topics
  • Μάρτυρες του Ιεχωβά's Topics
  • Tieng Viet's Topics
  • русский's Topics
  • Свидетели Иеговы's Topics
  • Polski's Topics
  • Świadkowie Jehowy's Topics
  • Mga Saksi ni Jehova's Topics
  • Testemunhas de Jeová's Topics
  • Portugués's Topics
  • Testimoni di Geova's Topics
  • Zeugen Jehovas's Topics
  • Deutsch's Topics
  • Témoins de Jehovah's Topics
  • Nouvelles du Monde's Topics
  • Español's Topics
  • Korea 세계 포럼's Topics / 주제
  • Tiếng Việt's Chủ đề

Categories

  • Records
  • Food and Drink
  • Health and Medicine
  • Religion
  • Español
  • Bitcoin

Calendars

  • Community Calendar
  • Jehovah’s Witnesses's Events
  • Testigos de Jehová's Calendario
  • Chevrolet Volt's Events
  • Nederlands's Events
  • ελληνικά's Events
  • Μάρτυρες του Ιεχωβά's Events
  • Μάρτυρες του Ιεχωβά's Events
  • Tieng Viet's Events
  • русский's Events
  • Свидетели Иеговы's Events
  • Polski's Events
  • Świadkowie Jehowy's Events
  • Mga Saksi ni Jehova's Events
  • Testemunhas de Jeová's Events
  • Portugués's Events
  • Testimoni di Geova's Events
  • Zeugen Jehovas's Events
  • Deutsch's Events
  • Témoins de Jehovah's Events
  • Español's Events

Find results in...

Find results that contain...


Date Created

  • Start

    End


Last Updated

  • Start

    End


Filter by number of...

Joined

  • Start

    End


Group


About Me

Found 4 results

  1. La Corte Constitucional falló a favor de una Iglesia Cristiana su petición de ser excluida del pago de impuesto ambiental. Este caso inició en febrero del 2017, cuando la iglesia hizo una solicitud formal a la Alcaldía de Armenia para exonerar un predio de su propiedad, en donde realizaban sus actividades espirituales, del pago de impuestos. La administración municipal aceptó la petición en lo que tiene que ver con el impuesto predial, sin embargo, mantuvo el cobro del impuesto ambiental. Por esta razón, estos testigos de jehová decidieron instaurar una tutela alegando una presunta violación del derecho de la igualdad y libertad de cultos. En la primera instancia, el Juzgado Segundo de Ejecución de Penas de Armenia consideró que no había discriminación porque con excepción de la iglesia católica ninguna otra había sido exonerada del impuesto ambiental. La iglesia continuó con el proceso mediante un recurso de impugnación que presentó en la Sala de Decisión Penal del Tribunal Superior del Distrito de Armenia, el cual tumbó la decisión del juzgado. http://www.wradio.com.co/noticias/actualidad/la-corte-constitucional-extendio-privilegios-tributarios-del-catolicismo-a-otras-iglesias/20180613/nota/3761660.aspx
  2. La Sala Sexta de Revisión de Tutelas de la Corte Constitucional, integrada por los magistrados José Fernando Reyes Cuartas, Cristina Pardo Schlesinger y Gloria Stella Ortiz Delgado, encontró razón en los argumentos expuestos por la Iglesia Cristiana de los Testigos de Jehová en Armenia contra la Corporación Autónoma Regional del Quindío (CRQ), la cual pretendía hacer el cobro de la tasa.   Este caso inició en febrero del 2017, cuando la iglesia hizo una solicitud formal a la Alcaldía de Armenia para exonerar un predio de su propiedad, en donde realizaban sus actividades espirituales, del pago de impuestos. La administración municipal aceptó la petición en lo que tiene que ver con el impuesto predial, sin embargo, mantuvo el cobro del impuesto ambiental. Por esta razón, estos testigos de jehová decidieron instaurar una tutela alegando una presunta violación del derecho de la igualdad y libertad de cultos. En primera instancia, el Juzgado Segundo de Ejecución de Penas de Armenia consideró que no había discriminación, porque con excepción de la iglesia católica ninguna otra había sido exonerada del impuesto ambiental. La iglesia continuó con el proceso mediante un recurso de impugnación que presentó en la Sala de Decisión Penal del Tribunal Superior del Distrito de Armenia, el cual tumbó la decisión del juzgado”Consideró evidente la violación del derecho a la igualdad de la accionante, en la medida en que a esta no se le ha aplicado la exoneración de la sobretasa ambiental con el mismo rasero que se aplica a la iglesia católica, situación que involucra un tratamiento desigual e injustificado”, explicó la Sala al exponer su fallo. Esta decisión fue ratificada por la Corte Constitucional, por lo que en adelante el pago de dicho impuesto no deberá ser cobrado a ninguna organización que funcione como una iglesia en Colombia. El alto tribunal además exhortó al Gobierno Nacional, por medio del Ministerio de Hacienda, y al Congreso de la República, a través de la Comisión Tercera Constitucional de la Cámara de Representantes, para que elaboren un proyecto de ley en el que se establezcan las disposiciones legales que regulen el cobro de la sobretasa ambiental a las iglesias y confesiones religiosas, en virtud de lo ordenado en la Constitución y la Ley 133 de 1994. http://quindionoticias.com/locales/corte-constitucional-fallo-a-favor-de-una-iglesia-de-testigos-de-jehova-en-armenia/
  3. l fallar una tutela la Sección Quinta del Consejo de Estado advirtió que las autoridades encargadas de decidir si los templos religiosos deben o no estar exentos del pago de la sobretasa ambiental, son las autoridades municipales. Este pronunciamiento lo hizo el alto tribunal al estudiar una acción judicial presentada por la Congregación de los Testigos de Jehová, en la que solicitaban a la Corporación Autónoma Regional de las Cuencas de los Ríos Negro y Nare, la excepción del pago de la sobretasa ambiental. Señaló la Corporación Judicial que la CAR, no es la entidad para decidir sobre esos asuntos de carácter tributarios, pues “son los municipios quienes deben decidir si las iglesias deben o no pagar la sobretasa ambiental teniendo en cuenta que esa está incluida en el impuesto predial y el porcentaje que se destina para éste es determinado por los respectivos concejos municipales”. Para ello, explicó que mientras el Congreso de la República no regule la exención de pago de impuestos por parte de los centros religiosos, son los municipios de acuerdo a sus competencias, los que tienen a su cargo “el pronunciamiento frente a la exención tributaria”, al recordar que “la sobretasa ambiental es liquidada y recaudada por los municipios y tiene como finalidad la protección del medio ambiente y de los recursos naturales renovables”. https://canal1.com.co/noticias/justicia/municipios-quienes-deben-decidir-iglesias-deben-no-pagar-sobretasa-ambiental/
  4. Se plantea que los seguidores judíos, evangélicos, mormones, budistas, testigos de Jehová y ortodoxos puedan también aportar su ayuda a la religión que profesan. La Iglesia católica no puso ningún inconveniente sino todo lo contrario. Parece que en este caso el consenso político será amplio. También se habla de evitar oposiciones en días sagrados Justicia planteará extender la casilla de la Iglesia del IRPF a otras siete religiones El Ministerio de Justicia planteará durante esta legislatura la introducción en la Declaración de la Renta de una casilla como la de la Iglesia católica para las otras siete religiones con notorio arraigo en España: musulmanes, judíos, evangélicos, mormones, budistas, testigos de Jehová y ortodoxos."Uno de los problemas que se identificó fue la posibilidad de extender a las restantes confesiones con notorio arraigo, la posibilidad de que sus fieles marcaran la casilla del 0,7%", ha explicado el director general de Cooperación Jurídica Internacional y Relaciones con las Confesiones del Ministerio de Justicia, Javier Herrera García-Canturri, en una entrevista concedida a Europa Press. En concreto, este asunto se determinó en uno de los grupos de trabajo que se constituyeron en el Ministerio de Justicia cuando se estaba agotando la legislatura completa anterior, hace más de un año, con el fin de identificar los problemas a abordar en la siguiente legislatura, independientemente de quién gobernara. Herrera ha afirmado que existió "mucho consenso" sobre la posibilidad de que los fieles de esas otras religiones destinen el 0,7% de sus impuestos a su confesión, al igual que vienen haciéndolo los católicos desde el año 2007. Precisamente, ha asegurado que la Iglesia católica no puso ningún inconveniente sino todo lo contrario. En todo caso, aunque es competencia del Ministerio de Justicia "plantear e impulsar" esta propuesta, la responsabilidad y la decisión de implantarla dependerá del Ministerio de Hacienda, con el que Herrera ya abordó tentativamente este tema. "Al final de la anterior legislatura y casi como aproximación teórica, hice alguna gestión verbal con el Ministerio de Hacienda y lo que se dijo fue: 'puede ser una iniciativa interesante, cuando dejemos de estar en funciones, lo volvemos a hablar'. Hemos tardado mucho tiempo en dejar de estar en funciones pero ese es un tema a abordar, que está sobre la mesa", ha afirmado. El director general de Cooperación Jurídica Internacional y Relaciones con las Confesiones ha achacado al largo periodo en que el Gobierno ha estado en funciones, el hecho de que aún no se haya avanzado en este tema, que era una reivindicación, especialmente, de los protestantes. "Un Gobierno privado de capacidad legislativa no puede entrar a modificar una norma como sería la normativa en materia del impuesto sobre la Renta", ha matizado. Evitar oposiciones en días sagrados Asimismo, para este nuevo año se ha planteado incluir otra casilla en las solicitudes para las oposiciones a través de la cual los estudiantes puedan manifestar la inconveniencia de realizar el examen en un día determinado por motivos religiosos. El problema radica, según ha explicado Herrera, en el hecho de que la mayoría de las pruebas de oposiciones se convocan en sábado, que es el día sagrado para los judíos. Con esta casilla, los tribunales podrán saber de antemano cuántos opositores se encuentran con este problema y así determinar la solución. "Es algo que se previó en unas reuniones que tuvimos con el Ministerio de Sanidad para los exámenes MIR, una de las opciones que se está barajando para el año que viene es poder plantear esta posibilidad", ha precisado el subdirector de Relaciones con las Confesiones, Jaime Rossell. En el caso del año 2017, cuando se han contabilizado tres o cuatro opositores judíos, el examen seguirá celebrándose el sábado pero estas personas deberán permanecer durante todo el día en un aula cerrada con miembros del tribunal hasta la hora en que el Instituto Nacional de Meteorología determine que es el ocaso, momento en que termina el 'sabbat' y en el cual podrán comenzar a examinarse. Evitar los exámenes en Ramadán En cuanto a la petición planteada por el presidente de la Comisión Islámica de España (CIE), Riay Tatary, de adelantar la hora de los exámenes de Selectividad al coincidir con el Ramadán o Mes del Ayuno, Rossell ha indicado que las consejerías de educación que se veían afectadas se han comprometido a estudiarlo. Esta "sensibilización" en cuanto a la pluralidad religiosa también se ha extendido a las empresas, según ha indicado Rossell. Así, ha explicado que "cada vez va siendo más común que haya empresarios que hacen coincidir al empleado su mes de vacaciones por ejemplo con el Ramadán" o que le permiten librar en una festividad de su religión, por ejemplo, la fiesta del Sacrificio, a cambio de trabajar el día de Navidad. Incluir las fiestas de otras religiones en el calendario laboral En este sentido, Herrera ha afirmado que se está "contemplando" la petición de los musulmanes de España de incluir alguna de sus festividades religiosas, como la de Ruptura del Ayuno, en el calendario laboral de 2018 --en el de 2017, es festivo en Ceuta y Melilla el día de la fiesta del Sacrificio--. No obstante, ha precisado que es "complicado" porque el número total de fiestas no se puede modificar y si se quiere introducir otra, tendría que ser en sustitución de una fiesta cristiana o civil. No está sobre la mesa modificar los acuerdos con la Santa Sede Sobre las relaciones del Estado con la Iglesia católica, Herrera ha aclarado que "la posibilidad de modificar los acuerdos (entre el Estado y la Santa Sede) no es un tema que en absoluto esté sobre la mesa". Por ello, ha indicado que la Iglesia no tiene por qué estar preocupada ante las propuestas de algunas formaciones de derogarlos, unos planteamientos que, a juicio de Herrera, se escuchan más en campaña electoral que fuera. "Saben que no hay ningún motivo, ninguna necesidad y ninguna voluntad", ha añadido. En lo que se refiere a la confesión católica, el Ministerio de Justicia también se ha comprometido a acompañarla en sus gestiones con el Ministerio de Empleo y Seguridad Social para articular una fórmula en la Ley para que los misioneros que retornan a España estén cubiertos por la Seguridad Social. Por otro lado, en este 2016 que ha terminado se ha cumplido el primer año desde la entrada en vigor de la Ley para la concesión de la nacionalidad a los sefardíes y Herrera admite que son "pocos" los que han obtenido la nacionalidad por esta nueva normativa. Si bien, recuerda que prácticamente acaba de echar a andar. Se prorroga un año más la ley para que los sefardíes puedan solicitar la nacionalidad española Además, ante algunas peticiones de los judíos españoles en relación a los requisitos que establece la ley como la necesidad de comparecer ante notario en España o el examen, el director general de Cooperación Jurídica Internacional y Relaciones con las Confesiones ha adelantado que "cabría la posibilidad de introducir modificaciones" si al final del periodo de vigencia de la norma "se ve que los requisitos que se establecieron, realmente han supuesto un obstáculo insalvable" para algunos sefardíes. Asimismo, ha adelantado que ya se puede "dar por hecho" que el plazo para solicitar la nacionalidad se prorrogará un año más, una posibilidad que contempla la ley. Herrera ha reconocido que el año 2016, "un poco extraño" por estar el Gobierno en funciones, ha sido de "consolidación" de las reformas realizadas en la anterior legislatura. También considera que ha sido "rico" en libertad religiosa aunque admite que "la gestión de la libertad religiosa es siempre una labor inacabada". Sobre los problemas que hayan podido surgir con las confesiones, los ha achacado "en gran medida" al "desconocimiento de ayuntamientos y comunidades autónomas". Por ello, ha anunciado que antes de que finalice el mes de febrero de 2017 convocarán la primera reunión al completo del Comité Asesor de CCAA, un órgano que ya estaba constituido pero que hasta ahora solo contaba con representantes de menos de la mitad de las CCAA. En la plenaria de este Comité, informarán a los representantes de las CCAA y de la Federación de Municipios y Provincias sobre cómo abordar las problemáticas con las que se pueden encontrar, por ejemplo, el hiyab en el colegio, los enterramientos u otros.
×
×
  • Create New...

Important Information

Terms of Service Confirmation Terms of Use Privacy Policy Guidelines We have placed cookies on your device to help make this website better. You can adjust your cookie settings, otherwise we'll assume you're okay to continue.