Search the Community
Showing results for tags 'medicina sin sangre'.
-
El paciente es un hombre de 54 años que por motivos religiosos se negó a recibir sangre de terceros. TenÃa una disección de la aorta, un problema grave que amerita cirugÃa. Profesionales rosarinos lograron hacer el procedimiento con éxito. Caso complejo. Los doctores Argüello, Tomasini y Zanuttini optaron por una técnica poco usual. Virginia Benedetto Domingo 07 de Octubre de 2018 Medicina sin sangre. Ese es el desafÃo que enfrentan los profesionales que deben dar respuestas a dolencias de personas que por creencias religiosas se niegan a las transfusiones. Como los Testigos de Jehová, que se basan en el Antiguo Testamento en el que —según entienden— se dice que quienes son fieles a Dios deben abstenerse de recibir sangre ajena. Con esa situación se encontró el equipo de cardiologÃa del Sanatorio Británico de Rosario hace algunas semanas al recibir a un hombre de 54 años con una patologÃa grave que requerÃa una cirugÃa compleja de urgencia y en la que por lo general se necesita recurrir a transfusiones. Ante la postura del paciente y su familia, que dejó en claro que no aceptarÃa ese recurso, los médicos optaron por una intervención menos invasiva aunque mucho más difÃcil de realizar. El procedimiento fue exitoso y el paciente se recupera favorablemente. Leer más: https://www.lacapital.com.ar/mas/realizan-una-compleja-intervencion-cardiaca-transfusion-sangre-n1684602.htmlhttps://www.lacapital.com.ar/mas/realizan-una-compleja-intervencion-cardiaca-transfusion-sangre-n1684602.html
-
- jw argentina
- sangre
-
(and 2 more)
Tagged with:
-
La Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia, en mayoría, integrada por Miryam Peña, Miguel Óscar Bajac y Gladys Bareiro de Módica, dio trámite a la acción de inconstitucionalidad planteada por Eduvigis Fariña, quien profesa la religión de los Testigos de Jehová, una rama del cristianismo que no permite la transfusión de sangre, y que pretende se declare inconstitucional la sentencia del Tribunal de Apelación en lo Civil y Comercial de Central, que confirmó que su esposa, Linia Ayala González, sea sometida a una transfusión de sangre a pesar de profesar dicha religión. Los ministros de la Corte, Peña y Bajac, votaron por dar trámite a la acción, mientras que Módica votó por rechazar in limine la presentación que hizo Fariña. Ahora, los altos magistrados deberán analizar la acción para luego resolver sobre el fondo de la cuestión. Meses atrás, el Hospital de Clínicas de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Asunción (UNA) presentó un amparo judicial para realizar una transfusión de sangre a Ayala, quien ingresó con un cuadro grave de salud. La mujer se negó, por lo que los médicos recurrieron a la justicia, obteniendo una decisión favorable. https://www.lanacion.com.py/judiciales/2018/05/26/dan-tramite-a-accion-de-testigo-de-jehova/
-
- paraguay
- asuntos legales
-
(and 2 more)
Tagged with:
-
El hospital Santa Clotilde, perteneciente a la Orden de los Hermanos de San Juan de Dios, de confesionalidad católica, se compromete a respetar "al máximo" las creencias religiosas de sus pacientes, a los que garantiza que "podrán contar con el apoyo familiar y espiritual que requieran". Para garantizar esto, Santa Clotilde ha organizado un turno de reuniones con los líderes y representantes de las principales religiones con implantación en Cantabria para buscar "nexos de comunicación e intercambio de conocimiento en la atención integral a los enfermos, independientemente de cualquier credo". Así lo ha explicado, en un comunicado, el director gerente del hospital, Andrés Muñoz, tras participar en la primera reunión con los representantes del Consejo Evangélico; la Iglesia Ortodoxa; la comunidad Musulmana, testigos de Jehová y el catolicismo. El objetivo de estas reuniones es mantener "un hilo directo para poder trabajar por el bien del ser humano en conjunto, buscando el cuidado clínico y espiritual de cada paciente", ha explicado el responsable del Servicio de Atención Espiritual y Religioso del hospital, Walter Eladio Acuña, tras el encuentro. A esta primera reunión ha asistido también el superior de la Orden de San Juan de Dios, Juan José Ávila, y la directora médica del hospital, Ana Rodríguez, quien ha señalado que lo que se pretende es que todos los posibles pacientes derivados del Servicio Cántabro de Salud (SCS) tanto a la Unidad de Recuperación Funcional como a la de Cuidados Paliativos "tengan la certeza de que se le respetarán al máximo sus creencias y que podrán contar con el apoyo familiar y espiritual que requieran". Aspectos como el abordaje del fallecimiento y el tratamiento del cuerpo que pueden diferir en cada una de las religiones serán algunos de los aspectos en los que se incida a través de estos contactos y reuniones con el objetivo de no herir "la sensibilidad de cada persona y sus familiares". En un comunicado, el hospital ha señalado que todos los representantes de las diferentes religiones más representativas han valorado la iniciativa de Santa Clotilde que, ya en algunos casos, se venía aplicando. El representante de los Testigos de Jehová, Luis Hondal, ha destacado que "todo lo que sea escuchar y compartir, beneficia a todos", mientras que el del Consejo Evangélico, Jesús Calvo, ha considerado "de alabar que se atienda y reconozca la diversidad" de pacientes que se pueden enfrentar a una situación crítica que puede generar "miedo, angustia o tristeza". El sacerdote encargado por la Diócesis de Santander para el diálogo Ecuménico e interreligioso, Daniel Gutiérrez, ha insistido en que "todo lo que supone entender, comprender y abrir la necesidad del cuidado espiritual y expandirlo, es importante por lo que supone de atender sin excluir". Ver más en: http://www.20minutos.es/noticia/3163853/0/santa-clotilde-respetara-al-maximo-creencias-religiosas-sus-pacientes/#xtor=AD-15&xts=467263
-
- santa clotilde
- españa
- (and 3 more)
-
El Comité de Ética Asistencial del HUBU aborda doce casos al año
Guest posted a topic in Testigos de Jehová's Tema
Es el comité más activo de la Comunidad / Está compuesto por una veintena de personas, entre ellas un licenciado en Derecho y una profesora de filosofÃa de la UBU El concepto ‘bioéticaÂ’ fue usado, por primera vez, por el biólogo Van Rensselaer Potter en 1970, pero ha sido en los últimos años cuando ha protagonizado un amplio progreso. Como explica Jacinto Bátiz, jefe de la Unidad de Cuidados Paliativos del Hospital de San Juan de Dios de Santurce en un artÃculo sobre este ámbito, la bioética ayuda al profesional sanitario «a pensar y ponderar con rigor y sentido crÃtico sobre cómo debe ser nuestro comportamiento profesional al servicio de nuestros enfermos». Con este precepto, los centros hospitalarios empezaron a incluir en sus espacios comités de ética asistencial o de bioética. En la capital burgalesa, aún con el Hospital General Yagüe, nacÃa «en el año 2003» el Comité de Ética Asistencial del Ãrea de Burgos, tal y como explica su presidente, el oftalmólogo Javier Jiménez. El comité es un órgano consultivo e interdisciplinar al servicio de los profesionales sanitarios y de los usuarios del centro, que se encarga de analizar y asesorar en la resolución de conflictos éticos que puedan surgir como consecuencia de la labor asistencial. El objetivo final «es siempre mejorar la dimensión ética de la práctica clÃnica y la calidad de la asistencia sanitaria», comenta la doctora Rosa MarÃa MartÃnez, secretaria del comité. La bioética recoge una serie de principios. Entre ellos «el respeto a la autonomÃa del paciente; la beneficencia, es decir, que el profesional siempre debe buscar siempre el bien del paciente;el principio de no maleficencia- no hacer daño a un paciente aunque este lo pida- o el principio de justicia, el acto médico debe ser justo, máxime en una Sanidad pública donde los recursos son limitados». La actividad del comité burgalés se ha incrementado poco a poco y actualmente «gestionamos una docena de casos al año». Una cifra que les lleva a convertirse en «uno de los comités más activos de la región» aunque «aún queda mucho camino por recorrer», comenta Jiménez. Y es que a pesar de que la bioética «es una asignatura obligatoria en las carreras sanitarias, los profesionales de la medicina están muy volcados en su preparación técnica y no deben olvidar que la bioética no es un asunto menor, sino que requiere mucha energÃa». Precisamente porque el ser humano camina «hacia las enfermedades crónicas y a un mayor envejecimiento de la población, lo que conllevará otro tipo de medicina, menos espectacular y menos glamurosa», pero que «requerirá de más cuidados y más atención porque los profesionales tendrán que tratar con enfermos pluripatológicos», añade. Además, con el paso de los años, han surgido nuevos debates como la gestación subrogada, los cuidados paliativos o la limitación del esfuerzo terapéutico, entre otros, que «requieren de nuevas herramientas y que no solo pueden abordarse desde un punto de vista ‘técnicoÂ’ sino que deben valorarse desde un punto de vista ético». Aunque en la inmensa mayorÃa de los casos, el médico es capaz de resolver por sà mismo un conflicto ético, en otras ocasiones «se ve incapaz de tomar una decisión solo y es cuando recurre al comité», comenta Jiménez. En tal caso, el proceso de actuación está perfectamente definido. «Una vez el médico hace la consulta, el comité debate y emite un informe con una recomendación, pero es el profesional quien finalmente decide», explica la secretaria del ente, quien recuerda que «el comité es un órgano consultivo sin capacidad de decisión». El ente se reúne de forma periódica «una vez al mes, pero si hay casos urgentes tenemos un compromiso de respuesta de 24 ó 48 horas», explica la médico, quien recuerda que «también es un servicio que pueden utilizar los usuarios a través de Atención al Paciente». Uno de los colectivos que más uso hace del comité es el de los Testigos de Jehová, ya que no aceptan las transfusiones de sangre. «Estos casos están ya muy asumidos y en ellos prima la libertad individual», comenta MartÃnez, quien recuerda, que «estos conflictos se tratan de resolver buscando una serie de alternativas, nunca hay un abandono, hay centros que se ofrecen a tratar a estos pacientes sin transfusiones». Una veintena de personas conforman el comité. Además de por profesionales de la Sanidad y representantes del ámbito administrativo del HUBU, en el ente hay un licenciado en Derecho «porque no podemos recomendar algo que no vaya en contra de la ley» y una profesora de filosofÃa de la UBU, que «aporta la visión más humanista». Y es que una de las herramientas claves de la ética es la comunicación. «Hablar, debatir fundamentando las cosas o estar dispuesto a cambiar de opinión y a cuestionar lo que uno piensa es el método de trabajo principal de un comité de ética». Los tiempos cambian y a la bioética, como a todo, se le plantean nuevos retos. «Cómo gestionar las enfermedades crónicas, cómo acompañar mejor a los pacientes, cómo gestionar el inicio y el final de la vida o dónde poner los lÃmites son solo algunos de ellos». Cursos, sesiones clÃnicas y un ciclo de cine temático Además del papel consultivo del Comité de Ética Asistencial del Ãrea de Burgos, el ente ofrece cursos y hace sesiones clÃnicas dirigidas a los profesionales sanitarios. Además los médicos y enfermeros residentes «deben realizar de forma obligatoria un curso de bioética», explica el oftalmólogo Javier Jiménez, presidente del comité. Entre las actividades que desarrolla el comité destaca un ciclo de cine que «tiene una gran acogida y que se centra cada año en un tema», explica la doctora Rosa MarÃa MartÃnez, secretaria del comité. «Este año nos hemos centrado en la maternidad», comenta y añade que «se hacen tres proyecciones de pelÃculas relacionadas con el tema en horario de tarde y posteriormente se abre un debate entre los asistentes». «Es una actividad que permite a los médicos acercarse al mundo de la bioética y demostrar que la inteligencia colectiva suma», asevera. http://www.elcorreodeburgos.com/noticias/burgos/comite-etica-asistencial-hubu-aborda-doce-casos-ano_159951.html-
- colombia
- medicina sin sangre
-
(and 2 more)
Tagged with:
-
Un juez ha autorizado a un hospital de Montreal a realizar transfusiones de sangre para tratar a una adolescente de 14 años con cáncer, a pesar de su rechazo porque es testigo de Jehová. Al permitir las transfusiones, el tribunal dictaminó que es lÃcito proteger a los niños, a veces "contra sà mismos", cuando sus decisiones pueden ser fatales. Bajo la ley de Quebec, los menores de 14 años pueden rechazar ciertos servicios de salud. Sin embargo, si los padres del niño o un hospital -en este caso, el Centro Universitario de Salud McGill- quieren administrar esos servicios, pueden solicitar el permiso de un juez. El juez de la Corte Superior, Lukasz Granosik, dijo en su decisión que la adolescente es "una chica brillante y articulada" que tiene mucho éxito en la escuela y tiene una "madurez más allá de su edad biológica", pero que aún no estaba madura para decidir, y estaba bajo la presión de sus padres que también son testigos de Jehová. Granosik también señaló que la niña habló de la muerte con "renuncia", a pesar de tener un 97 por ciento de posibilidades de recuperación si se sometió a tratamiento. En junio de 2017, descubrió que tenÃa linfoma de Hodgkin, una forma de cáncer, y tuvo que comenzar la quimioterapia. Este tratamiento, sin embargo, a menudo requiere transfusiones de sangre. Sin ella, la paciente podrÃa morir o sufrir un daño neurológico irreversible, dijo su médico. Los Testigos de Jehová no aceptan transfusiones de sangre. La decisión del juez Granosik fue rendida el 1 de septiembre. Â
-
En Inglaterra, un paciente del Hospital Universitario de Coventry & Warwickshire ha sido el primero en someterse a una cirugía especializada para eliminar un aneurisma peligrosos cerca de sus riñones. Tuvo un tratamiento que salva vidas después de rechazar la cirugía abierta porque es Testigo de Jehová.
-
- sangre
- transfusiones de sangre
- (and 3 more)