Indígenas wixárikas extrañan su tierra, pero se rehúsan a renunciar a su fe

Son 23 niños, 15 mujeres y nueve hombres quienes fueron expulsados de su hogar en la sierra norte de Jalisco por haber adoptado la religión Testigos de Jehová

14/12/2017 19:10  ADRIANA LUNA/ CORRESPONSAL
COMPARTIR 
 
SÍGUENOS  
 
 
 
1820575.jpg
1 / 4
 
 
 
 
Foto: Adriana Luna/ Corresponsal
 
1820575.jpg1 de 4
1820576.jpg
1820577.jpg
1820578.jpg
 
 
 
 

VILLA GUERRERO, JALISCO

Veintitrés niños niños (los más pequeños lactantes), 15 mujeres y nueve varones intentan comenzar una nueva vida en cuartitos prestados por familias, algunos acaban de conocerse, pero eso no es impedimento para abrirles las puertas del hogar pues comparten una posesión: la misma fe.

Los indígenas wixárikas que fueron expulsados de la sierra norte de Jalisco luego de que adoptaron la religión Testigos de Jehová no se arrepienten de abrazar nuevas creencias religiosas. Están convencidos que son buenos padres, buenos ciudadanos. Aseguran que no volverán a drogarse, ni a participar en ceremonias tradicionales y ahora se consideran monoteístas.

El peyote lo que hace es perderte, ver alucinaciones o x cosas. El tejuino lo que hace es debilitarte. Nuestra conciencia como que no puede soportar todo eso. Los wixárikas adoran al sol, adoran al venado, al agua, al peyote, a la tierra y muchas otras cosas más. Respetamos a las personas. Nosotros tenemos nuestra vestimenta, nos gusta hacer chaquira, nos gusta hacer morrales, tipos de artesanías, pero otras cosas que van en contra de los principios bíblicos no lo hacemos”, explica a Excélsior Agustín Chino, indígena wixárika mientras abraza cariñosamente a su pequeña hija.

Añade que las nueve familias que fueron obligados a abandonar la sierra en Tuxpan de Bolaños “todos somos campesinos, agricultores, de eso nos mantenemos. La tierra nos da lo que nosotros comemos todos los años, aprovechamos el agua que nos manda Dios”.

Se les despojó de más de 30 hectáreas de tierra, 40 cabezas de ganado, sus casas y familias.

Severo, con 75 años de edad, indígena wixárika por cuarta generación, su familia fue dividida pues su esposa se quedó en la sierra. Con esfuerzo habla pedazos en español, pero la mayor parte en su idioma natal. “Allá no nos quieren, nos corrieron. Mi esposa se quedó allá, destruyeron mi casa, no tengo donde vivir”, comentó.

 

Él está con incertidumbre en cuanto a su futuro, pues dice que sus años de juventud ya pasaron, ahora no sabe en qué podrá trabajar en este lugar extraño para él.

Allá hacía bancos para vender en la fiesta. Ya no puedo. Ya estoy anciano. Ya no puedo. Ahora ya no sé qué voy a hacer”, dijo.

Por su parte, Misael González, ministro de los Testigos de Jehová en Tuxpan de Bolaños, reconoce que, aunque los wixárikas exteriorizan poco sus sentimientos ahora les ha visto llorar porque se encuentran lejos del único lugar que han conocido.

“El wixárika ama su esencia, ama la tierra, por muchos años ha considerado a la tierra como su madre, quien le da de comer, de ella vive. Traerlo a una ciudad donde solo ve carros, personas. Naturalmente, aunque físicamente los vemos bien, en su interior su corazón está destrozado”, lamenta.

NO HAN SUPERADO EL TRAUMA

Los adultos mayores especialmente no dejan de voltear hacia la sierra, su mirada triste se pierde en el horizonte mientras el sol marca las arrugas en su rostro. En las casas prestadas por sus compañeros de religión están cómodos y pueden servir a su Dios, pero ellos extrañan su tierra y hasta el sabor de las tortillas hechas a mano.

Claro que es diferente, aquí las tortillas no me gustan porque son de la tienda, allá las puedo hacer y es lo que me gusta”, reconoce Rosario de la Cruz, quien viste orgullosa su traje tradicional de colores morado y verde, con un collar naranja.

Le acompaña Micaela, también wixaritari, quien explica que al momento de la expulsión a su hija la sacaron “a la fuerza del cabello, la jalaron fuertemente,ella estaba sentada en la cama cuando hicieron eso. La sacaron a la calle, a la fuerza. Estamos muy tristes, allá se quedó nuestra casa; la gente la derrumbó, la destruyó. ¿Cómo regreso ahora? ¿cómo voy a volver si no tengo mi maíz con el que comía y hacer mis tortillas? Ya no puedo regresar y eso me duele. Allá han vivido todos mis papás, mis abuelos y bisabuelos. Ellos me dejaron ahí para estar en mi tierra, ahí he estado”.

A Beatriz de 23 años no le fue diferente, a pesar de que abrazaba a una pequeñita la sacaron a rastras y empujones.

En lengua wirárika dice: “Me jalaron, me empujaron. Yo no supe qué hacer. (Y añade en español) una maleta traía, no quise soltar a mi niña. Me resistí porque no tenían derecho, dijeron que ellos eran la autoridad. Me sacaron con todo y mis niñas al corral mientras ellos despojaron mi casa. Los niños lloraban, no los podía consolar”. Ella tiene tres pequeñas hijas.

Los niños tampoco han podido superar el trauma vivido, no han podido regresar a clases, mientras platican con Excélsior sus ojos se enrojecen al recordar. “Cuando mi papá me dijo son como 200 personas, yo sentí temor, sentí miedo”, dice Diego, de nueve años de edad.

 

Su preocupación se centraba en el bienestar de un adulto mayor, aunque ni siquiera es su abuelo. Se trata de don Severo, quien tiene 75 años de edad, usa bastón y camina con dificultad. Diego tenía miedo que sufriera golpes provenientes de la turba enfurecida. “Sentí mucho temor por él, que tal que le hacen algo. Pero entonces llegaron, empezaron a derribar, a sacar láminas. Sentí temor. Yo oré a Jehová y ya no sentí temor, tuve valor. Cuando nos llevaron a la plaza había mucha gente y empezaron a decir cosas”. Al hablar su respiración se acelera, se le secan los labios, sus ojos se humedecen, mientras sus manos se entrelazan fuertemente.

En el rostro de Diego se evidencian varias manchas a causa de la desnutrición, su dieta se basa en maíz, agua y sal.

Al ser expulsados de la sierra, las familias fueron dispersadas en distintas localidades de Jalisco, Zacatecas y Nayarit, son albergados por otros miembros de su religión. La zona está ubicada a 237 kilómetros de la Zona Metropolitana de Guadalajara. Intentando que tanto menores como adultos superen el trauma vivido, sus compañeros cristianos les prestan atención especial con juegos e historias en su lengua nativa.

Con los niños, por ejemplo, hacemos juegos para que se entretengan y con los mayores también; vamos a distraerlos todos nosotros como congregación que somos hermanos. Y por supuesto, también consejos bíblicos que nos ayudan a que no decaigamos y tengamos actitud positiva. Eso nos ayuda mucho para que ellos se mantengan tranquilos y felices”, detalla David Álvarez, ministro religioso, al tiempo de destacar la sencillez de los indígenas porque a pesar de haber pedido todo están contentos con estar vivos y con lo poco que tienen.

Las familias que les abrieron sus hogares los abrazan cariñosamente, en tan solo una semana se han vuelto parte de ellos. Evelia Solis, testigo de Jehová originaria de Tuxpan, Jalisco, explica que, aunque los acaba de conocer en la Biblia ha aprendido que “debemos tener amor entre sí, estamos demostrando el amor”. Mientras que Maricela Sánchez reconoce que les admira su fe fuerte y su fidelidad.

En la Fiscalía General de Jalisco se mantiene abierta una carpeta de investigación por el delito de despojo.

http://www.excelsior.com.mx/nacional/2017/12/14/1207945