Member Raquel Segovia Posted August 4, 2018 Member Share Posted August 4, 2018 Cuál es la araña de rincón y cuán mortal es su picadura Cómo es la araña de rincón y cuán mortal es su picadura Luego de la muerte del adolescente en Misiones, por una picadura de una araña Loxosceles o araña de rincón, vale preguntarse cómo se reconoce al arácnido y qué hacer una vez que ataca. Si bien su nombre genérico es Loxosceles laeta, se la conoce como araña de los rincones porque suele ubicarse entre piedras, detrás de cuadros, lugares con poca higiene, zócalos, cajones o armarios. También se la llama araña violinista, debido a sus marcas dorsales, una lÃnea negra que parte de ahà con forma del instrumento de cuerdas. Su presencia puede advertirse por su particular tela en forma de embudo que construye en hendiduras. Suelen picar cuando se las ataca y las hembras son más peligrosas.  Su color oscila entre el marrón al gris claro, no mide más de 3 centÃmetros, suele aparecer más en épocas de temperaturas elevadas y en lugares con poca luz. El cuadro que deriva de la toxina de su picadura se denomina Loxoscelismo, puede generar desde lesiones en la piel hasta en los órganos. Es mortal en alrededor del 30% de los casos y su veneno se torna más peligroso por su poder de penetración en el hÃgado y en vÃas biliares. Tras su ataque, en la zona afectada, aparece una pequeña roncha de color rojizo que puede evolucionar en un tono más intenso y luego violáceo. Al principio, tras la picadura, no suelen presentarse sÃntomas. Aunque al cabo de transcurridas entre 4 y 8 horas aparece mucho dolor en la zona afectada. Para evitar mayores peligros después de su ataque, es fundamental acudir rápidamente a un centro asistencial de salud. Los especialistas recomiendan realizar análisis clÃnicos para descartar que su potente veneno ingrese en las vÃsceras. En el caso de que el arácnido ya lo haya inoculado, debe aplicarse el antÃdoto en las doce horas posteriores a la picadura para que resulte efectivo. La araña de los rincones es nativa de América del Sur. Es muy común en Chile y también vive en Guatemala, Perú, Ecuador, Argentina, Uruguay, y el sur y este de Brasil. En rigor, se introdujo en América del Norte y varios paÃses de América Central, pero no prospera naturalmente en toda esa zona.  TheWorldNewsOrg 1 Link to comment Share on other sites More sharing options...
Recommended Posts